Por Prof. Cristóbal Vega Adorno, M.A.
Arbitro Internacional e Instructor FIDE

Los origenes del ajedrez no son exactos y podemos decir que en todas las principales civilizaciones antiguas podemos ver posibles premisas o juegos precursores del mismo.
El más conocido, pero no comprobado, origen del ajedrez nos plantea que se derivó de un juego indio llamado Chaturanga. De la India llego a Persia, donde tuvo un gran desarrollo de transformación, es esta etapa, al ajedrez se le llamo Chatrang; basta mencionar que "jaque mate" son palabras de origen persa que significan "el rey está vencido".
De los persas, el ajedrez llega a los árabes, donde se le llamo Shatranj y éstos lo expandieron por toda la geografía de paises de su imperio y fue así como llego a Europa.
La historia del ajedrez puede enmarcarse en tres periodos:
Prehistórico - Es el del Chaturanga.
Creación y Difusión - Se trata de la etapa antigua que contempla el ajedrez entre los persas, el Chatrang y el ajedrez árabe, el Shatranj.
Modeno - A partir del siglo XVI, donde el ajedrez antiguo, después de ciertas modificaciones, se transforma en el ajedrez actual difundido como juego universal. Sus etapas de evolución en desarrollo técnico, se clasifican como escuelas:

Escuela Española e Italiana: Siglos XV, XVI, XVII, enfocaba el ajedrez como un juego de astucia de celadas al rival. Representada fundamentalmente por los españoles Lucena y Ruy López, y los italianos Salvio, Damiano y Greco.
Escuela de Instauración: Abarca el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Enmarcó la técnica del ajedrez dentro de reglas muy estrictas que definían líneas de juego como resultado de análisis previos. Representada fundamentalmente por el francés Philidor, quién aportó el concepto de análisis en ajedrez.
Escuela Romántica: Abarca el segundo tercio del siglo XIX. Estableció el poder de la táctica, capaz de crear numerosas excepciones a las reglas establecidas. Representada fundamentalmente por Labourdonnais, Mac Donell y Morphy cuya obra constituyó un tránsito entre esta escuela y la siguiente.
Escuela Posicional: Desde el tercer tercio del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. Estableció la importancia de ciertas leyes relacionadas con la posición basada en la centralización y especificamente en la ocupación del centro con peones, estas leyes por primera vez llegaban a contemplar al medio juego. Representada fundamentalmente por Steinitz y Tarrasch.
Escuela Hipermoderna: Desde la tercera década del siglo XX hasta la fecha. Estableció nuevos enfoques, en el concepto del plan de juego considerándolo como esencial desde el comienzo mismo de la partida y contemplando el aspecto dinámico de modificarlo cuando fuera necesario según los cambios en la posición. Representada fundamentalmente por Reti, Ninzowich y Alekhine.
CAMPEONES MUNDIALES DE AJEDREZ
1886-1894: Wilhelm Steinitz
1894-1921: Emanuel Lasker
1921-1927: José Raúl Capablanca
1927-1935: Alexander Alekhine
1935-1937: Max Euwe
1937-1947: Alexander Alekhine
1948-1957: Mijail Botvinnik
1957-1958: Vasili Smyslov
1958-1960: Mijail Botvinnik
1960-1961: Mijail Tal
1961-1963: Mijail Botvinnik
1963-1969: Trigan Petrosian
1969-1972: Boris Spassky
1972-1975: Bobby Fischer

1975-1985: Anatoli Karpov
1985-1993: Garry Kasparov
1993-1999: Anatoli Karpov
1999-2000: Alexander Khalifman
2000-2002: Viswanathan Anand
2002-2004: Ruslan Ponomariov
2004-2005: Rustam Kasindzhanov
2005-2006: Veselin Topalov
2006-2007: Vladimir Kramnik
2007-2013: Viswanathan Anand
2013-presente: Magnus Carlsen
Comentarios